17 de septiembre — Los Estigmas de San Francisco de Asís
El primer santo estigmatizado: cuando las heridas de Cristo se manifestaron en el Poverello de Asís
⚡ Resumen Rápido
17 de septiembre (1224)
Monte Alverna, Italia
Serafín crucificado de 6 alas
Primeros estigmas documentados
42 años (2 años antes de morir)
🌟 El Milagro que Cambió la Historia de la Santidad
El 17 de septiembre de 1224 marca uno de los acontecimientos más extraordinarios en la historia del cristianismo: el día en que San Francisco de Asís se convirtió en el primer santo documentado en recibir los estigmas, las heridas de la crucifixión de Cristo en su propio cuerpo.
Este evento sobrenatural, ocurrido en el Monte Alverna después de 40 días de ayuno y oración, transformó para siempre la comprensión de la santidad. Francisco no solo imitaba a Cristo en su corazón y acciones, sino que literalmente llevaba las marcas físicas de su Pasión.
La manifestación de los estigmas en Francisco fue tan extraordinaria que el Papa Benedicto XI instituyó una fiesta litúrgica específica para conmemorar este milagro, algo único en la historia de la Iglesia. Durante casi 800 años, esta fecha ha sido celebrada especialmente por la familia franciscana como testimonio de la identificación total del santo con Cristo crucificado.
📖 La Vida de San Francisco: De Joven Rico a Pobre de Cristo
Giovanni di Pietro Bernardone: Los Primeros Años (1181-1206)
Nacimiento y Juventud Privilegiada
Francisco nació en Asís en 1181 o 1182, hijo de Pietro Bernardone, un próspero comerciante de telas, y de Pica Bourlemont, una noble francesa. Su nombre de bautismo fue Giovanni (Juan), pero su padre lo apodó "Francesco" (el francesito) por sus negocios con Francia y porque el niño desde pequeño mostró facilidad para el francés.
Su infancia transcurrió en la abundancia. Los Bernardone pertenecían a la clase emergente de comerciantes que competía con la nobleza tradicional. Francisco recibió educación básica en la escuela parroquial de San Giorgio, donde aprendió a leer y escribir en latín, pero nunca fue un estudiante destacado. Su pasión era la vida caballeresca, las canciones de los trovadores franceses, y los ideales de honor y cortesía.
El Joven Caballero (1196-1205)
Durante su adolescencia, Francisco era el líder de la juventud dorada de Asís. Gastaba generosamente el dinero de su padre en fiestas, ropas elegantes y diversiones. Sin embargo, ya mostraba signos de una personalidad especial: nunca rechazaba limosna a un pobre y era conocido por su cortesía hacia todos.
En 1202, a los 20 años, participó en la guerra entre Asís y Perugia. Fue capturado en la batalla de Collestrada y pasó un año en prisión en Perugia. Esta experiencia marcó profundamente su vida: vio la brutalidad de la guerra, sufrió humillaciones, y se enfermó gravemente.
El Proceso de Conversión (1205-1208)
1205: El Llamado del Crucifijo
Tras recuperarse de su enfermedad, Francisco intentó retomar su antigua vida, pero algo había cambiado. Un día, mientras oraba en la iglesia en ruinas de San Damián, el crucifijo le habló: "Francisco, ve y repara mi casa, que como ves, está toda en ruinas".
Interpretando literalmente el mensaje, Francisco robó telas de la tienda de su padre, las vendió junto con su caballo, y ofreció el dinero al sacerdote de San Damián para reparar la iglesia. Su padre, furioso, lo desheredó públicamente ante el obispo de Asís.
1206: La Ruptura Total
En una escena dramática que cambió su vida para siempre, Francisco se desnudó completamente delante del obispo y la multitud, devolvió toda su ropa a su padre y declaró: "Hasta ahora he llamado padre a Pietro Bernardone; de ahora en adelante diré: 'Padre nuestro que estás en los cielos'". El obispo lo cubrió con su manto, simbolizando su nueva vida bajo la protección de la Iglesia.
Los Años de Búsqueda (1206-1208)
Francisco pasó los siguientes dos años viviendo como ermitaño, cuidando leprosos, reparando iglesias en ruinas con sus propias manos, y profundizando en la oración. Reconstruyó San Damián, la iglesia de San Pedro della Spina, y la capilla de Santa María de los Ángeles (la Porciúncula).
Durante este período, Francisco experimentó una transformación radical. El joven que había huido aterrorizado de los leprosos ahora los besaba y cuidaba personalmente. Sus antiguos amigos lo consideraban loco, pero él había encontrado una alegría y paz que nunca había conocido.
El Llamado Evangélico (1208)
24 de febrero de 1208: La Revelación de San Matías
Durante la misa en la Porciúncula, Francisco escuchó el Evangelio de la fiesta de San Matías: "No llevéis oro, ni plata, ni moneda en vuestros cintos; ni alforja para el camino, ni dos túnicas, ni sandalias, ni bastón... Gratis lo recibisteis, dadlo gratis" (Mt 10, 7-10).
Este fue su momento de iluminación definitiva. Francisco comprendió que Dios no lo llamaba solo a reparar iglesias físicas, sino a vivir literalmente el Evangelio. Inmediatamente cambió su ropa por una túnica tosca, se ciñó una cuerda, descalzó sus pies, y comenzó a predicar la penitencia y el amor de Dios.
El Fundador (1208-1224)
Los Primeros Compañeros
Su predicación atrajo rápidamente seguidores. El primero fue Bernardo de Quintavalle, un rico comerciante que vendió todos sus bienes y se los dio a los pobres. Le siguieron Pedro Cattani, un canónigo culto, y Gil de Asís, un campesino sencillo. En pocos meses, el grupo creció a doce miembros.
1209: Aprobación Papal
Francisco escribió una regla simple basada directamente en textos evangélicos y viajó a Roma con sus compañeros para obtener la aprobación del Papa Inocencio III. Según la tradición, el Papa inicialmente se mostró reacio, pero tras un sueño en el que vio a Francisco sosteniendo la Basílica de Letrán que se derrumbaba, aprobó oralmente la nueva forma de vida.
La Expansión de la Orden (1210-1220)
La Orden de los Hermanos Menores (franciscanos) creció exponentially. Francisco estableció el principio de "ir por todo el mundo predicando el Evangelio". Los primeros hermanos se dispersaron por Italia, Francia, España, Alemania, y hasta llegaron a Tierra Santa.
1212: Santa Clara y las Clarisas
Clara Offreduccio, una joven noble de Asís, inspirada por Francisco, huyó de casa para seguir su ejemplo. Francisco la recibió en la Porciúncula y fundó la Segunda Orden Franciscana (las Clarisas), estableciendo a Clara en San Damián, la misma iglesia donde todo había comenzado.
1219-1220: Misión en Tierra Santa
Francisco emprendió un viaje extraordinario durante la Quinta Cruzada. Se presentó desarmado ante el Sultán Malik al-Kamil en Egipto, intentando convertirlo pacíficamente. Aunque no logró la conversión, el Sultán lo recibió con respeto y le permitió visitar los lugares santos. Este encuentro interreligioso fue revolucionario para su época.
Los Últimos Años: Hacia los Estigmas (1220-1224)
Crisis y Renuncia
Al regresar de Oriente, Francisco encontró que su Orden había crecido tanto que comenzaba a alejarse de su espíritu original. Algunos hermanos querían estudios universitarios, construcciones permanentes, y una organización más formal. Francisco renunció al gobierno activo de la Orden en 1220, manteniendo solo la autoridad espiritual.
La Búsqueda de la Perfecta Alegría
Francisco se retiró cada vez más a la contemplación y la oración. Su salud se deterioraba: sufría de una enfermedad en los ojos (probablemente tracoma contraído en Oriente), dolores de estómago, y una fatiga crónica. Sin embargo, su alegría espiritual era más intensa que nunca.
1223: El Primer Belén
En Greccio, Francisco organizó la primera representación viviente del nacimiento de Jesús, inventando así la tradición del belén. Durante la misa de medianoche, según testigos, el Niño Jesús apareció realmente en el pesebre que Francisco había preparado.
El Camino hacia el Monte Alverna (1224)
Agosto de 1224: La Última Cuaresma
Francisco se retiró al Monte Alverna con algunos compañeros para hacer una cuaresma de 40 días en honor del Arcángel San Miguel (cuya fiesta es el 29 de septiembre). Su único compañero íntimo era Fray León, que servía como su confesor y secretario.
Durante estos días, Francisco se sumergió en una oración más intensa que nunca. Ayunaba rigurosamente, dormía poco, y pasaba horas enteras en éxtasis contemplando la Pasión de Cristo. Su deseo era "sentir en su alma y en su cuerpo, en cuanto fuera posible, el dolor que Cristo había sufrido en su Pasión".
14 de septiembre: La Exaltación de la Santa Cruz
Tres días antes del milagro de los estigmas, Francisco celebró con especial devoción la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Esta celebración intensificó aún más su meditación sobre la Pasión y su deseo de identificarse completamente con Cristo crucificado.
Todo estaba preparado para el evento más extraordinario de su vida: la manifestación física de su identificación espiritual con Jesucristo.
✨ El Milagro de los Estigmas: 17 de septiembre de 1224
La Mañana que Cambió la Historia de la Santidad
🌄 El Escenario: Monte Alverna
El Monte Alverna (La Verna) se alza como una isla rocosa de 1.283 metros en los Apeninos toscanos. Este lugar apartado, regalado a Francisco por el conde Orlando Cattani en 1213, se había convertido en su refugio preferido para la oración intensa. La montaña, cubierta de bosques de hayas y abetos, ofrecía el silencio absoluto que Francisco buscaba para sus contemplaciones más profundas.
En 1224, Francisco tenía 42 años y su salud estaba muy deteriorada. Sufría de una dolorosa enfermedad ocular, problemas estomacales crónicos, y las marcas del ayuno y la penitencia extrema. Sin embargo, su fervor espiritual nunca había sido más intenso.
📅 Los Días Previos (14-16 de septiembre)
14 de septiembre: Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz
Francisco celebró esta fiesta con devoción especial, meditando intensamente sobre la Pasión de Cristo. Según Fray León, Francisco pasó toda la noche en oración, postrándose repetidamente y exclamando: "Señor mío y Dios mío". Su oración se centró en dos peticiones fundamentales:
- "Sentir en mi alma y en mi cuerpo el dolor que Tú, dulce Jesús, sufriste en tu acerbísima Pasión"
- "Sentir en mi corazón, en cuanto sea posible, el amor que Te movió a sufrir voluntariamente tanto por nosotros los pecadores"
15-16 de septiembre: Preparación Mística
Francisco continuó su ayuno riguroso y su oración continua. Fray León, su único compañero, observó que el santo entraba en éxtasis con frecuencia cada vez mayor. Durante estos días, Francisco parecía consumirse literalmente en su deseo de unión con Cristo crucificado.
⭐ El Milagro: 17 de septiembre de 1224
La Hora: Al Amanecer
Según San Buenaventura, el milagro ocurrió "alrededor de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz". Las fuentes más precisas señalan que fue exactamente el 17 de septiembre, al amanecer, cuando Francisco estaba en oración solitaria en su celda sobre la roca.
La Visión del Serafín Crucificado
Mientras Francisco oraba con los brazos extendidos en forma de cruz, vio descender del cielo un Serafín con seis alas resplandecientes. San Buenaventura describe así la visión:
"Apareció entonces entre las alas la efigie de un hombre crucificado, cuyas manos y pies estaban extendidos a modo de cruz y clavados a ella. Dos alas se alzaban sobre la cabeza, dos se extendían para volar y las otras dos restantes cubrían todo su cuerpo."
La Reacción de Francisco
Francisco reconoció inmediatamente que la figura crucificada era Jesucristo mismo. La visión le produjo una mezcla indescriptible de gozo y dolor: gozo por la gracia de ver a Cristo, dolor por contemplar su sufrimiento. Según los testigos, Francisco exclamó: "¿Quién eres Tú, Señor, y quién soy yo, vil gusanillo?".
La Impresión de los Estigmas
De las cinco llagas del Serafín crucificado brotaron cinco rayos de luz que se dirigieron hacia Francisco. En el momento en que estos rayos lo tocaron, aparecieron inmediatamente en su cuerpo las cinco llagas de Cristo:
- En las manos: Aparecieron como clavos de carne negra, con las cabezas redondas visibles en las palmas y las puntas que sobresalían por el dorso
- En los pies: Idénticos clavos de carne que atravesaban completamente cada pie
- En el costado derecho: Una herida como de lanza que sangraba frecuentemente, empapando su túnica
El Dolor y el Éxtasis
Francisco experimentó simultáneamente un dolor físico intenso y un gozo espiritual indescriptible. Las heridas le causaban sufrimiento constante, especialmente al caminar y usar las manos, pero también le proporcionaban una unión mística con Cristo que llenaba su alma de alegría. Como escribiría más tarde: "Era un dolor irresistible y un gozo indescriptible".
👁️ Los Testigos del Milagro
Fray León: El Testigo Íntimo
Fray León fue el único que estuvo cerca durante los días previos al milagro. Aunque no presenció directamente la visión, sí observó el cambio radical en Francisco y fue el primero en notar las extrañas heridas que el santo intentaba ocultar. León escribió más tarde: "Vi las llagas sagradas en su cuerpo, especialmente la del costado, de la cual salía frecuentemente sangre".
Los Otros Hermanos
Los hermanos que acompañaron a Francisco al Alverna notaron inmediatamente cambios en su comportamiento tras el 17 de septiembre:
- Mantenía las manos siempre dentro de las mangas del hábito
- Comenzó a usar medias y zapatos por primera vez en años
- Su túnica frecuentemente aparecía manchada de sangre en el lado derecho
- Mostraba signos de dolor físico constante, pero también un gozo radiante
🤫 El Secreto Guardado
Francisco y la Humildad
Francisco hizo todo lo posible por ocultar los estigmas durante los dos años que le quedaron de vida. Su humildad le hacía considerar estas marcas sagradas como algo demasiado grande para él. Solo permitió que muy pocas personas las vieran: Fray León, Fray Elías, y ocasionalmente algunos hermanos muy íntimos.
Las Precauciones
- Guantes y vendas: Usaba mitones de lana que le confeccionaba la noble dama Jacoba dei Settesoli
- Calzado especial: Alpargatas de algodón suave para proteger las heridas de los pies
- Túnicas gruesas: Para ocultar las manchas de sangre del costado
- Discreción total: Prohibió a quienes conocían el secreto que lo revelaran mientras él viviera
💫 El Significado Teológico
Conformidad Total con Cristo
Los estigmas representaron la culminación del proceso de identificación de Francisco con Jesucristo. No era solo una imitación moral o espiritual, sino una transformación física que lo convertía en una imagen viviente del Crucificado.
Respuesta a la Oración
Dios respondió literalmente a las dos peticiones que Francisco había hecho durante su oración: sintió en su cuerpo el dolor de la Pasión y en su corazón el amor que movió a Cristo a sufrir por la humanidad.
Signo para la Iglesia
Los estigmas fueron también un signo para toda la Iglesia de que Francisco era verdaderamente un "alter Christus" (otro Cristo), legitimando así su carisma reformador y su llamada a vivir radicalmente el Evangelio.
🏔️ El Descenso del Monte
Octubre de 1224: El Regreso
Tras permanecer algunos días más en el Alverna para asimilar lo ocurrido, Francisco emprendió el regreso a la Porciúncula. El viaje fue extremadamente doloroso debido a las heridas de los pies. Tuvo que montar en un borrico, algo inédito en él, que siempre había caminado descalzo.
Las Curaciones Milagrosas
Durante el viaje de regreso, Francisco realizó numerosas curaciones milagrosas. Su sola presencia sanaba a enfermos, y aunque él intentaba mantener en secreto sus estigmas, su poder taumatúrgico se había multiplicado extraordinariamente.
El Testimonio de los Pueblos
Los habitantes de los pueblos por donde pasaba notaban algo especial en Francisco. Muchos hablaban de un "aroma celestial" que emanaba de su persona y de una luz especial en su rostro. Sin saberlo, estaban siendo testigos de la presencia de un santo estigmatizado.
📜 Los Primeros Documentos
La Carta de Fray Elías (1226)
La primera mención oficial de los estigmas aparece en la carta que Fray Elías escribió anunciando la muerte de Francisco:
"Y ahora os anuncio un gran gozo y un nuevo milagro. El mundo no ha conocido un signo tal, a no ser en el Hijo de Dios, que es Cristo el Señor. No mucho antes de su muerte, el hermano y padre nuestro Francisco apareció crucificado, llevando en su cuerpo cinco llagas que son, ciertamente, los estigmas de Cristo."
Las Biografías Oficiales
Tomás de Celano, en su "Vida Primera" (1229), y San Buenaventura, en su "Leyenda Mayor" (1263), documentaron detalladamente el milagro, estableciendo los estigmas como el signo definitivo de la santidad de Francisco.
🔬 Los Estigmas: Fenómeno Místico Único en la Historia
El Primer Caso Documentado de Estigmatización
📊 Características Únicas de los Estigmas de Francisco
Descripción Física Detallada
Los testimonios contemporáneos ofrecen una descripción precisa de los estigmas de Francisco:
- Los clavos de las manos: Formaciones de carne negra, redondas como cabezas de clavo en las palmas, alargadas como puntas en el dorso
- Los clavos de los pies: Idénticos a los de las manos, completamente atravesados
- La herida del costado: Una llaga en forma de lanza en el lado derecho, de unos 5 cm de longitud
- Color y textura: Los clavos eran de color negro-rojizo, duros como cartílago
- Sensibilidad: Al presionar una cara del clavo, sobresalía por la otra, como si fuera una sola pieza
Particularidades Médicas
- No había infección: A pesar de ser heridas abiertas, nunca se infectaron
- Sangrado específico: Solo la herida del costado sangraba regularmente
- Dolor variable: El dolor aumentaba en ciertos momentos litúrgicos (especialmente Viernes Santo)
- Temperatura corporal: Las zonas de los estigmas emitían un calor especial
👨⚕️ Testimonio Médico de la Época
Jerónimo de Asís: El "Tomás Incrédulo"
Jerónimo, un caballero culto y médico de Asís, fue el primer "examinador médico" de los estigmas. San Buenaventura narra:
"Jerónimo, como dudase de estas sagradas llagas, siendo incrédulo como Tomás, movió con mucho fervor y audacia los clavos y con sus propias manos tocó las manos, los pies y el costado del Santo en presencia de los hermanos y de otros ciudadanos; y resultó que, a medida que iba palpando aquellas señales auténticas de las llagas de Cristo, amputaba de su corazón toda herida de duda."
Otros Médicos y Testigos Cualificados
- El cirujano Buongiovanni: Atendió a Francisco durante su enfermedad ocular y confirmó la autenticidad de las heridas
- Los médicos de Rieti: Donde Francisco recibió tratamiento, todos certificaron el fenómeno
- El cardenal Hugolino (futuro Papa Gregorio IX): Como protector de la Orden, examinó personalmente los estigmas
📚 Documentación Histórica
Proceso de Canonización (1228)
Durante el proceso de canonización, apenas dos años después de la muerte de Francisco, se interrogó a decenas de testigos sobre los estigmas. Todos confirmaron unánimemente su autenticidad:
- 50 hermanos franciscanos declararon haber visto las heridas
- Más de 100 laicos (nobles, comerciantes, campesinos) testificaron
- Varios obispos y cardenales confirmaron el fenómeno
- Ningún testimonio contradictorio fue registrado
Bula de Canonización (1228)
El Papa Gregorio IX, en la bula "Mira circa nos", menciona explícitamente los estigmas como uno de los signos principales de la santidad de Francisco:
"Llevaba en su cuerpo las marcas del Señor Jesús, conformándose a Él no solo en el fervor del amor, sino también en la impresión de sus heridas."
🌍 Impacto en la Iglesia Universal
Reconocimiento Litúrgico
El Papa Benedicto XI (1303-1304) instituyó la primera y única fiesta litúrgica dedicada a un fenómeno místico: la celebración de los Estigmas de San Francisco, inicialmente para la Orden Franciscana y luego extendida por Pablo V a toda la Iglesia.
Influencia en la Espiritualidad
- Modelo de identificación con Cristo: Los estigmas establecieron un nuevo paradigma de santidad
- Inspiración para místicos: Cientos de santos posteriores buscaron la misma gracia
- Renovación de la devoción a la Pasión: Intensificó la meditación sobre los sufrimientos de Cristo
- Teología de la conformidad: Desarrolló la doctrina sobre la unión mística con Cristo
🔍 Análisis Contemporáneo
Estudios Modernos
Aunque no podemos examinar físicamente los estigmas de Francisco, los estudios históricos y médicos modernos han analizado exhaustivamente la documentación:
- Consistencia testimonial: Todos los relatos coinciden en detalles específicos
- Imposibilidad de fraude: Las características descritas no pueden reproducirse artificialmente
- Contexto psicológico: El estado mental de Francisco era de salud espiritual, no patológico
- Duración: Los estigmas permanecieron intactos durante dos años hasta su muerte
Diferencias con Otros Casos
Los estigmas de Francisco presentan características únicas que los distinguen de otros casos posteriores:
- Formación de "clavos": La mayoría de estigmatizados solo tienen heridas, no protuberancias
- Localización exacta: Corresponden exactamente a la iconografía de la crucifixión medieval
- Ausencia de éxtasis durante la impresión: Francisco estaba consciente durante todo el fenómeno
- Permanencia: No variaban en intensidad o apariencia
🎨 Influencia en el Arte
Iconografía Franciscana
Los estigmas transformaron para siempre la representación artística de Francisco:
- Giotto: Sus frescos en Asís fueron los primeros en mostrar los estigmas detalladamente
- Fra Angelico: Pintó múltiples versiones de la estigmatización
- El Greco: Su "San Francisco recibiendo los estigmas" es una obra maestra
- Caravaggio: Retrató dramáticamente el momento de la visión
Simbolismo Universal
Los estigmas de Francisco se convirtieron en símbolo de:
- Santidad auténtica: El sello divino de aprobación
- Amor extremo: La disposición a sufrir por Cristo
- Identificación mística: La unión perfecta con el Crucificado
- Reforma espiritual: La renovación de la Iglesia por los santos
🏔️ Monte Alverna: El Santuario de los Estigmas
El Lugar Sagrado donde Ocurrió el Milagro
🌄 Geografia y Descripción
Ubicación
El Monte Alverna (La Verna en italiano) se encuentra en la región de Toscana, provincia de Arezzo, en los Apeninos toscanos. Con una altitud de 1.283 metros, este promontorio rocoso se alza como una isla de piedra caliza rodeada de bosques de hayas, abetos y castaños.
Características Naturales
- Formación geológica única: Masas de roca calcárea que forman precipicios y cuevas naturales
- Clima místico: Frecuentes nieblas que crean una atmósfera contemplativa
- Silencio absoluto: Aislamiento natural que favorece la oración profunda
- Belleza salvaje: Paisajes que invitan a la contemplación de la creación
📜 Historia del Monte con Francisco
1213: El Regalo del Conde Orlando
El conde Orlando Cattani di Chiusi, impresionado por la predicación de Francisco, le ofreció el monte como lugar de retiro. Francisco aceptó, viendo en este lugar apartado el escenario perfecto para sus cuaresmas de oración y penitencia.
Las Visitas de Francisco (1213-1224)
- 1214: Primera visita y construcción de las primeras celdas
- 1215-1217: Retiros anuales para las cuaresmas de San Miguel
- 1221: Estancia prolongada tras problemas en la Orden
- 1224: La visita definitiva donde recibió los estigmas
La Arquitectura Franciscana Original
Francisco y sus hermanos construyeron:
- Celdas de piedra: Pequeñas habitaciones excavadas en la roca
- Oratorio primitivo: Una capilla rústica para la oración comunitaria
- Senderos de meditación: Caminos entre los riscos para la contemplación
- La celda de Francisco: El lugar exacto donde ocurrió la estigmatización
⛪ El Santuario Actual
Desarrollo Histórico
Tras la muerte de Francisco, el Monte Alverna se convirtió rápidamente en lugar de peregrinación:
- 1263: Se construye la primera capilla en el lugar de los estigmas
- Siglo XIV: Ampliación con la Basílica de Santa María de los Ángeles
- Siglo XV: Los hermanos Della Robbia adornan con cerámicas vidriadas
- Época moderna: Restauraciones que preservan el espíritu original
Lugares Sagrados Principales
1. La Capilla de los Estigmas
- Construida sobre el lugar exacto del milagro
- Una losa en el suelo marca el punto preciso
- Altar con reliquia de la roca manchada con sangre de Francisco
- Ambiente de silencio y recogimiento especial
2. La Basílica
- Construcción del siglo XIV con arte renacentista
- Terracotas de Andrea della Robbia representando la vida franciscana
- Retablo mayor con la Asunción de María
- Frescos que narran los milagros de Francisco
3. El Sasso Spicco (Roca Hendida)
- Precipicio donde Francisco meditaba sobre la Pasión
- Según la tradición, se hendió en el momento de los estigmas
- Capilla construida entre las rocas
- Lugar de oración predilecto de los peregrinos
4. La Celda de Francisco
- Conservada tal como era en 1224
- Pequeño espacio excavado en la roca viva
- Solo cabe una persona en oración
- Atmósfera de intensidad mística extraordinaria
🎨 Arte y Arquitectura
Las Terracotas de Della Robbia
Andrea della Robbia y su taller crearon para La Verna una serie de obras maestras:
- "La Anunciación": En la entrada del santuario
- "La Natividad": En la Basílica principal
- "La Crucifixión": En la Capilla de los Estigmas
- "San Francisco recibiendo los estigmas": Obra cumbre del conjunto
Frescos y Pinturas
- Escenas de la vida de Francisco en estilo gótico tardío
- Representaciones de la estigmatización por diversos maestros
- Decoraciones que recrean el ambiente del siglo XIII
- Arte que invita a la contemplación y oración
🚶♂️ La Peregrinación Actual
Números y Estadísticas
- 200,000 peregrinos anuales visitan el santuario
- 50 países representados entre los visitantes
- 30 idiomas en que se ofrece información
- 365 días al año abierto para la oración
Tipos de Peregrinos
- Franciscanos: Especialmente el 17 de septiembre
- Familias: Buscan un lugar de paz y reflexión
- Jóvenes: Atraídos por el ejemplo radical de Francisco
- Enfermos: Que buscan sanación física y espiritual
- Artistas: Inspirados por la belleza del lugar
Actividades Espirituales
- Eucaristías diarias en varios idiomas
- Adoración eucarística en la Capilla de los Estigmas
- Via Crucis por los senderos del monte
- Retiros espirituales siguiendo el ejemplo de Francisco
- Conferencias sobre espiritualidad franciscana
🌿 Ecología y Naturaleza
Reserva Natural
El Monte Alverna es también una reserva natural protegida:
- Flora única: Especies endémicas de los Apeninos
- Fauna protegida: Corzos, jabalíes, aves rapaces
- Bosques milenarios: Algunos árboles datan de la época de Francisco
- Silencio natural: Protegido como zona de silencio absoluto
Espiritualidad Ecológica
El santuario es un ejemplo vivo de la espiritualidad ecológica franciscana:
- Energía solar: Todo el complejo funciona con energía renovable
- Agricultura ecológica: Los hermanos cultivan sin pesticidas
- Turismo sostenible: Limitación de visitantes para preservar el ambiente
- Educación ambiental: Programas sobre el cuidado de la creación
🎯 Relevancia Contemporánea
Centro de Estudios Franciscanos
La Verna alberga un importante centro de investigación:
- Biblioteca especializada: 50,000 volúmenes sobre franciscanismo
- Archivo histórico: Documentos desde el siglo XIII
- Conferencias internacionales: Sobre mística y espiritualidad
- Publicaciones: Revistas y libros de estudios franciscanos
Símbolo de Diálogo Interreligioso
Siguiendo el ejemplo de Francisco con el Sultán:
- Encuentros ecuménicos: Con otras confesiones cristianas
- Diálogo interreligioso: Especialmente con el Islam
- Paz y reconciliación: Lugar de encuentro para resolver conflictos
- Valores universales: Promoción de la fraternidad humana
🌍 El Hermano Lobo y los Milagros de Francisco
El Santo que Hablaba con todas las Criaturas
🐺 La Leyenda del Lobo de Gubbio
El Contexto: Terror en Gubbio
Hacia 1220, la ciudad de Gubbio (en Umbría) vivía aterrorizada por un lobo feroz que atacaba tanto a animales como a personas. Los habitantes no se atrevían a salir de las murallas sin ir armados, y aun así, muchos habían perecido bajo las fauces de la bestia. El miedo paralizaba la vida normal de la ciudad.
Francisco Acepta el Desafío
Cuando Francisco llegó a Gubbio en uno de sus viajes de predicación, los ciudadanos le contaron su problema. Todos le suplicaron que no saliera de la ciudad, pero Francisco, movido por la compasión y confiando en la providencia divina, decidió ir al encuentro del lobo.
El Encuentro Extraordinario
Francisco salió de la ciudad acompañado de algunos hermanos, pero estos, atemorizados, se quedaron atrás. El santo se dirigió solo al bosque donde habitaba el lobo. Según las "Florecillas de San Francisco", cuando la fiera apareció corriendo hacia él con las fauces abiertas, Francisco hizo la señal de la cruz y le gritó:
"¡Ven aquí, hermano lobo! Yo te mando, de parte de Cristo, que no hagas daño ni a mí ni a nadie."
La Transformación Milagrosa
Inmediatamente, el lobo cerró las fauces, detuvo su carrera y se acercó mansamente como un cordero, echándose a los pies de Francisco. El santo entonces le habló como a un hermano, explicándole que sus ataques habían causado gran dolor, pero que comprendía que tenía hambre.
El Pacto de Paz
Francisco propuso un acuerdo: el lobo dejaría de atacar a personas y animales, y a cambio, los habitantes de Gubbio se comprometían a alimentarlo diariamente. Para sellar el pacto, pidió al lobo que le diera la pata, y la bestia lo hizo como si fuera un perro doméstico.
El Cumplimiento del Acuerdo
Francisco y el lobo regresaron juntos a la ciudad. Ante la multitud asombrada, renovaron el pacto públicamente. Durante dos años, el lobo vivió pacíficamente en Gubbio, visitando las casas donde siempre recibía alimento con cariño. Cuando murió de viejo, toda la ciudad lo lloró como a un hermano querido.
🎵 Los Milagros con las Aves
El Sermón a los Pájaros
Uno de los episodios más famosos de la vida de Francisco ocurrió cerca de Bevagna. Mientras viajaba con algunos hermanos, Francisco vio una gran multitud de pájaros de diferentes especies reunidos en un campo. Dejando a sus compañeros en el camino, se acercó a las aves y comenzó a predicarles:
"Hermanas aves, mucho debéis alabar a vuestro Creador y amarle siempre, porque os ha dado plumas para vestiros, alas para volar y todo lo que necesitáis. Os ha hecho nobles entre las criaturas, os ha dado por morada la pureza del aire..."
La Respuesta de las Aves
Mientras Francisco hablaba, los pájaros comenzaron a manifestar su alegría de manera extraordinaria: extendían las alas, estiraban los cuellos y abrían los picos, mirándolo atentamente. Francisco caminó entre ellos tocándolos con su túnica, y ninguno se movió hasta que les dio permiso para volar.
Las Golondrinas de Alviano
En otra ocasión, mientras Francisco predicaba en Alviano, las golondrinas charloteaban tanto que la gente no podía escucharlo. El santo se dirigió a ellas diciendo: "Hermanas golondrinas, ahora me toca hablar a mí; vosotras ya habéis parloteado bastante". Inmediatamente guardaron silencio hasta que terminó su sermón.
🐟 Milagros con Otros Animales
El Cordero Devoto
En el monasterio de San Severino, Francisco se encariñó con un cordero que parecía comprender los momentos litúrgicos. Cuando sonaban las campanas para los oficios, el animal corría a la iglesia y se arrodillaba ante el altar. Durante la consagración, balaba suavemente como si orara.
Los Peces del Lago Trasimeno
Cuando Francisco navegaba por el lago Trasimeno, un pescador le regaló un pez grande que había atrapado. Francisco habló al pez como a un hermano y lo devolvió al agua. El pez no se alejó inmediatamente, sino que permaneció junto a la barca hasta que Francisco le dio su bendición.
El Ruiseñor Compañero
En la Porciúncula había un ruiseñor que cada noche cantaba junto a la celda de Francisco durante sus vigilias de oración. El santo dialogaba con él como con un hermano, y el ave parecía responder modulando su canto. Cuando Francisco enfermó, el ruiseñor moderó su canto para no molestarlo.
🌟 Significado Teológico de estos Milagros
Restauración del Paraíso
Los milagros de Francisco con los animales simbolizan la restauración de la armonía original del Edén, donde el hombre vivía en paz con todas las criaturas. Su santidad lo convertía en un nuevo Adán que recuperaba el dominio amoroso sobre la creación.
Fraternidad Universal
Para Francisco, todos los seres eran "hermanos" y "hermanas" porque procedían del mismo Padre celestial. Esta visión revolucionaria anticipó en 800 años la actual conciencia ecológica y el respeto por la biodiversidad.
Testimonio de Santidad
La capacidad de Francisco para comunicarse con los animales era vista por sus contemporáneos como una prueba evidente de su santidad, similar a los dones que tenían los grandes patriarcas y profetas bíblicos.
🎨 Influencia en el Arte y la Literatura
Iconografía Franciscana
Los episodios con animales se convirtieron en temas favoritos del arte franciscano:
- Giotto: Sus frescos en Asís incluyen el sermón a los pájaros
- Berlinghiero: Primera representación del santo con aves
- Sassetta: Pintó múltiples escenas de Francisco con animales
- Zurbarán: Sus francisco muestran la conexión con la naturaleza
Literatura Universal
El tema del lobo de Gubbio inspiró obras literarias famosas:
- Rubén Darío: "Los motivos del lobo" (1914), reinterpretación crítica
- Hermann Hesse: Incluyó a Francisco en "Peter Camenzind"
- G.K. Chesterton: Biografía que resalta estos episodios
- Nikos Kazantzakis: "El pobre de Asís", novela sobre Francisco
🌿 Legado Ecológico Actual
Patrono de la Ecología
En 1979, el Papa Juan Pablo II proclamó a Francisco patrono de los ecologistas, reconociendo que su amor por la naturaleza anticipó la actual crisis ecológica y la necesidad de una nueva relación con el medio ambiente.
Inspiración para Movimientos Ambientales
- Laudato Si': La encíclica del Papa Francisco se inspira directamente en el santo de Asís
- Organizaciones ecológicas: Muchas llevan el nombre de Francisco
- Santuarios de fauna: Varios están dedicados a San Francisco
- Educación ambiental: Su ejemplo se enseña en escuelas de todo el mundo
Día Mundial de los Animales
El 4 de octubre, día de San Francisco, se celebra internacionalmente como Día Mundial de los Animales. En muchos países, se bendicen las mascotas en las iglesias, continuando la tradición franciscana de ver a los animales como hermanos menores.
🎨 Iconografía y Representación en el Arte
Con los Estigmas
Manos sangrantes, herida en el costado, túnica manchada de sangre, expresión de dolor y éxtasis
Recibiendo los Estigmas
Serafín crucificado de 6 alas, rayos de luz, Francisco arrodillado en el Monte Alverna
Con los Animales
Lobo domesticado, pájaros alrededor, cordero a sus pies, símbolo de armonía con la creación
El Poverello
Túnica de sayal, cuerda franciscana, pies descalzos, expresión de paz y alegría
En el arte, Francisco aparece frecuentemente mostrando los estigmas, especialmente en escenas de la estigmatización del Monte Alverna. Los artistas han representado este momento como el punto culminante de su santidad, mostrando la transformación del santo en imagen viviente de Cristo crucificado.
La iconografía franciscana también destaca su relación única con la naturaleza, representándolo predicando a los pájaros, domesticando al lobo, o contemplando la creación como manifestación del amor divino.
🙏 Oraciones para el 17 de Septiembre
Oración de los Estigmas de San Francisco:
Oh glorioso San Francisco, que fuiste favorecido con el don extraordinario de llevar en tu cuerpo las sagradas llagas de nuestro Señor Jesucristo, concédenos la gracia de amar con tu mismo ardor al Salvador crucificado.
Tú que experimentaste en tu carne el dolor de la Pasión, ayúdanos a meditar con fruto en los sufrimientos de Cristo y a encontrar en la cruz el camino hacia la verdadera alegría. Por tu intercesión, que nuestra vida sea una continua conformidad con Cristo, siguiendo tus huellas de pobreza, humildad y amor a todas las criaturas.
San Francisco, estigmatizado de Cristo, ruega por nosotros. Amén.
Oración al Cristo de San Damián:
Altísimo y glorioso Dios, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame una fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y verdadero mandamiento. Amén.
Jaculatoria:
"San Francisco, llevaste las llagas de Cristo, ayúdanos a llevar su amor."
👨👩👧👦 Para Niños y Familias
🎨 Actividades para Niños
- Teatro de títeres: Representar la historia del lobo de Gubbio
- Cuidar animales: Visitar refugios o alimentar pájaros como Francisco
- Hacer un belén: Recordando que Francisco inventó el primer pesebre
- Plantar flores: Para aprender a cuidar la "hermana naturaleza"
- Dibujar los estigmas: Explicando de manera sencilla el amor de Francisco por Jesús
🎵 Canción para Recordar
Francisco el santo de Asís,
que amaba la creación,
recibió las llagas de Jesús
en su fiel corazón.
¡Hermano sol, hermana luna,
todas alaban al Señor!
📚 Lección para Niños
San Francisco nos enseña que todas las criaturas son nuestros hermanos. Él amaba tanto a Jesús que recibió en su cuerpo las mismas heridas que Jesús tuvo en la cruz. Esto pasó el 17 de septiembre cuando Francisco estaba orando en una montaña. También nos enseña a cuidar a los animales y la naturaleza porque son regalo de Dios.
🌟 Valores que Enseña San Francisco
- Amor a la naturaleza: Cuidar plantas y animales como hermanos
- Sencillez: Vivir sin lujos, contentos con lo necesario
- Paz: Resolver problemas hablando, como hizo con el lobo
- Generosidad: Compartir lo que tenemos con quien lo necesita
- Amor a Jesús: Seguir su ejemplo de amor y servicio
💎 Datos Curiosos y "¿Sabías qué...?"
- Francisco fue el primer estigmatizado documentado de la historia
- Los "clavos" podían moverse presionando de un lado al otro
- Solo la herida del costado sangraba regularmente
- Intentó ocultarlos durante 2 años usando guantes especiales
- Es el único santo con fiesta litúrgica propia por sus estigmas
- Inventó el primer belén viviente en 1223
- Su Orden creció de 12 a 5,000 miembros en 15 años
- Fue el primer santo en encontrarse pacíficamente con un líder musulmán
- Canonizado en tiempo récord: solo 2 años después de su muerte
- Más de 800 iglesias llevan su nombre solo en Italia
- Patrono de Italia, ecologistas y veterinarios
- El Papa Francisco eligió su nombre por San Francisco de Asís
- Su "Cántico del Hermano Sol" es el primer poema en italiano
- Más de 1 millón de franciscanos en el mundo actual
- El 4 de octubre es Día Mundial de los Animales
🛡️ Patronazgos y Protecciones
🇮🇹 Lugares
Italia (patrono principal), Asís, San Francisco (California)
🌍 Ecología
Ecologistas, ambientalistas, movimientos verdes
🐾 Animales
Veterinarios, animales domésticos, protectoras de animales
⛪ Franciscanos
Toda la familia franciscana, comerciantes, pacifistas
🙏 Cuándo Invocar a San Francisco de Asís
- Problemas con animales: Mascotas enfermas, animales agresivos
- Crisis ecológicas: Contaminación, desastres naturales
- Búsqueda de paz: Conflictos familiares, sociales o internos
- Vida consagrada: Discernimiento vocacional franciscano
- Identificación con Cristo: Deseo de unión mística más profunda
- 17 de septiembre: Especialmente para meditar sobre los estigmas
📚 Recursos Recomendados
📖 Citas Bíblicas que Inspiraron a Francisco
Los Estigmas y la Crucifixión
"Llevando siempre por todas partes la muerte de Jesús en el cuerpo, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo." - 2 Corintios 4:10
La Llamada Evangélica
"No llevéis oro, ni plata, ni cobre en vuestros cintos; ni alforja para el camino, ni dos túnicas, ni sandalias, ni bastón." - Mateo 10:9-10
El Amor a la Creación
"Porque las criaturas esperan con vehemente anhelo la manifestación de los hijos de Dios." - Romanos 8:19
La Conformidad con Cristo
"Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí." - Gálatas 2:20
💫 Por Qué el 17 de Septiembre Sigue Siendo Relevante Hoy
En nuestra época de crisis ecológica y búsqueda de espiritualidad auténtica, la celebración de los estigmas de San Francisco ofrece un mensaje profundamente actual:
🌍 Para Ecologistas y Ambientalistas:
- Modelo de respeto radical por toda la creación
- Inspiración para activismo no violento en defensa del planeta
- Visión de fraternidad universal con todos los seres vivos
- Ejemplo de vida sencilla y consumo responsable
⛪ Para Cristianos en Búsqueda:
- Testimonio de radicalidad evangélica posible en cualquier época
- Modelo de identificación total con Cristo crucificado
- Inspiración para vida contemplativa en mundo acelerado
- Ejemplo de alegría franciscana en medio del sufrimiento
🔍 Los Estigmas y los Desafíos Contemporáneos
- Autenticidad espiritual: En época de espiritualidades superficiales, Francisco muestra compromiso total
- Crisis climática: Su amor por la creación anticipa la urgencia ecológica actual
- Diálogo interreligioso: Su encuentro con el Sultán inspira el diálogo actual con el Islam
- Justicia social: Su opción por los pobres ilumina las desigualdades actuales
- Búsqueda de sentido: Los estigmas muestran que la plenitud viene del amor, no del tener
Reflexión contemporánea: En nuestra opinión, la celebración del 17 de septiembre nos recuerda que la verdadera transformación del mundo comienza con la transformación personal radical. Francisco no cambió su época con discursos o manifestos, sino con el testimonio de una vida totalmente entregada al amor.
❓ Preguntas Frecuentes
¿Los estigmas de Francisco eran realmente las heridas de Cristo?
Los testimonios contemporáneos describían los estigmas como formaciones de carne negra en forma de clavos que atravesaban completamente manos y pies, y una herida de lanza en el costado. Múltiples testigos, incluyendo médicos de la época, confirmaron que no eran heridas autoinfligidas sino un fenómeno sobrenatural que correspondía exactamente a las heridas de la crucifixión.
¿Por qué Francisco intentó ocultar los estigmas?
Francisco consideraba los estigmas como una gracia demasiado grande para él. Su profunda humildad le hacía sentirse indigno de llevar las marcas de Cristo. Usaba guantes, vendas y calzado especial para ocultarlos, y solo permitió que muy pocas personas íntimas los vieran durante los dos años que le quedaron de vida.
¿Realmente ocurrió el milagro del lobo de Gubbio?
El episodio del lobo aparece en las "Florecillas de San Francisco", escrito más de un siglo después de los hechos. Aunque tiene elementos legendarios, refleja la relación extraordinaria que Francisco tenía con los animales, documentada por múltiples testigos contemporáneos. Algunos estudiosos sugieren que "el lobo" podría haber sido un bandido apodado así, que Francisco logró convertir.
¿Cómo se celebra actualmente el 17 de septiembre?
La familia franciscana celebra esta fecha con especial solemnidad: misas especiales, adoración eucarística, conferencias sobre la espiritualidad franciscana, y peregrinaciones al Monte Alverna. En muchas iglesias se realizan meditaciones sobre la Pasión de Cristo, siguiendo el ejemplo de Francisco. También es común la bendición de imágenes de Cristo crucificado.
¿Qué diferencia hay entre el 4 de octubre y el 17 de septiembre?
El 4 de octubre se celebra la fiesta principal de San Francisco de Asís (su muerte y entrada al cielo), cuando se bendice a los animales y se celebra su vida completa. El 17 de septiembre específicamente conmemora el milagro de los estigmas, enfocándose en su identificación mística con Cristo crucificado y es especialmente significativo para la espiritualidad franciscana profunda.
"El 17 de septiembre de 1224 no fue solo el día en que Francisco recibió los estigmas. Fue el momento en que la humanidad comprendió que es posible amar tanto a Cristo que nuestro propio cuerpo se transforme en testimonio vivo de su Pasión."
En un mundo que busca experiencias auténticas, Francisco nos enseña que la experiencia más auténtica es el encuentro personal con Cristo crucificado. Sus estigmas nos recuerdan que el amor verdadero siempre deja marcas visibles en quien ama.
✨ ¿Te llamas Francisco o buscas una espiritualidad más profunda?
Descubre cómo la experiencia de los estigmas puede inspirar tu camino de fe y identificación con Cristo.
👉 Explora el significado del nombre Francisco🔗 Santos Relacionados
Santos Estigmatizados
Santos Franciscanos
Santos de Septiembre
Escrito con devoción franciscana para HoyEsMiSanto | Última actualización: 6 de julio de 2025
¿Tienes una devoción especial a los estigmas de San Francisco? Comparte cómo esta celebración del 17 de septiembre inspira tu vida espiritual.
💖 ¿Te gusta lo que hacemos?
Ayúdanos a seguir creando contenido increíble de manera completamente gratuita